Datos personales

Mi foto
Magíster en Comunicación Social, Consultor en Comunicación, Crisis Corporativas y RSE. Socio de Global Business Comunicaciones, www.gbcom.cl, Santiago de Chile http://cl.linkedin.com/in/sergiov1

martes, 10 de enero de 2012

COMUNICACIÓN EVOLUTIVA PARTE 4 y FINAL


LA "ESCUELA DE FRANKFURT" Y LA TEORÍA CRÍTICA


Los medios de comunicación, por la misma lógica del sistema post-industrial y de consumo, se constituían, según la Escuela de Frankfurt, en la institución simbólico-valorativa, que asienta el resto de estructuras. De esta forma, el Funcionalismo representado por los autores anteriores se va a ir sintetizando, desde mediado de la década de los años cincuenta, con los hallazgos de la Psicología Social. Es el momento en el que el Funcionalismo y el Conductismo se dirigen cada vez en mayor medida hacia el estudio de efectos y audiencias, relegando el tema de los canales y, sobre todo, el del emisor que será el gran tabú del estudio comunicológico. La unión entre sociología funcionalista y psicología conductista, constituirá el modelo de investigación prevaleciente hasta nuestros días.

Y la corriente europea que sitúa su génesis en los estudios de la "primera generación" de la Escuela de Frankfurt. La línea europea, al contrario, se interesará esencialmente por determinar los aspectos subyacentes y no explícitos de los procesos de comunicación, es decir, los aspectos ideológicos  donde el sistema de comunicación debe enmarcarse.

Tratar de fundamentar una Ciencia de la Comunicación, es tratar de establecer la estructura y función de ésta, dentro del conjunto de las instituciones y de los sistemas normativos y simbólicos de la sociedad y de su interacción con el individuo y sus grupos.

Según Ritzer, la teoría crítica era el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que se sentían insatisfechos con el estado de la teoría marxista y, en particular, con su tendencia hacia el determinismo económico.

La Escuela de Frankfurt, fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt, Alemania, como Instituto de Investigación Social - Instituto für Sozial Forschung -, institución cultural independiente aunque asociada a la Universidad de Frankfurt, creada en los años veinte por un grupo de intelectuales burgueses ideológicamente marxistas, pero no militantes de ningún partido. Con la llegada al poder de los nazis en la década de los años treinta, sus principales figuras emigraron de Frankfurt hacia Nueva York, a un instituto asociado de la Universidad de Columbia, para restablecerse finalmente en Europa, en los años 50. Fue innovadora al inaugurar una dirección nueva para la investigación. Rechazando la posibilidad de un positivismo marxista, los miembros de esta escuela trabajaron en desarrollar una "Teoría Crítica" de la sociedad.

Dagman y Pahre, haciendo presente la hibridación y recombinación de disciplinas científicas que caracteriza a algunas escuelas de ciencias sociales, permiten conocer a los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt,  mostrando la variedad disciplinaria que los inspiró. Casi todas las grandes figuras de la Escuela de Frankfurt retomaron varias disciplinas formales: Max Horkheimer -filosofía, sociología y psicología social-, Theodor Adorno -filosofía, sociología, psicología, crítica cultural y musicología-, Erich Fromm psicoanálisis y psicología social, y Franz Neumann y Otto Kirchheimer -ciencia política y derecho-, y lo mismo puede decirse de la segunda generación de la escuela de Frankfurt, que incluye entre otros a Arkadij Gurland -economía y sociología-, uno de sus más destacados intelectuales, Jürgen Habermas – en filosofía, sociología, filosofía lingüística y filosofía de la ciencia- y Claus Offe - ciencia política y sociología-. Estos investigadores escaparon de la esterilidad característica de numerosos marxistas mediante la búsqueda de inspiración fuera del marxismo.

La Escuela adoptó la forma de crítica, pero su meta última fue revelar con mayor precisión la naturaleza de la sociedad. La crítica a la que hace mención su nombre, presentó varias vertientes: la primera consiste en la crítica de la sociedad occidental capitalista y consumista contemporánea, y la segunda, en la de las ciencias sociales, especialmente de la sociología norteamericana imperante de tipo empirista y positivista. Ritzer, por su parte, agrega la presencia de una crítica a la teoría marxista, del positivismo, de la sociología, y de la sociedad moderna de la cultura. Sierra Bravo, ubicó a la Escuela de Frankfurt aun en su época teórica marxista crítica, junto al funcionalismo, el estructuralismo y la teoría de sistemas, lejos de la posición hermenéutica -que en su libro denomina "interpretativa"- en que comúnmente se ubica hoy a sus representantes, inclusive Habermas.

La investigación social propuesta por la teoría crítica se orientó como teoría de la sociedad, investigada como un todo, por lo que rechazó los intentos de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por encontrarse desviadas de la comprensión de la sociedad como totalidad interrelacionada. Ritzer, citando a Friedman, señaló:  “…la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "Industria de la Cultura", hacia las estructuras racionalizadas y burocratizadas  -por ejemplo, las cadenas de la televisión- que “controlan” la cultura moderna, preocupación que refleja un mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La industria de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura manipulada... falsa, no espontánea y reificada o "convertida en cosa", finalmente opuesta a la verdad".  Adicionalmente señaló: "En relación con esta industria, lo que más preocupa a los pensadores críticos son dos cuestiones. Primero, les preocupa su falsedad. Piensan que se trata de un conjunto preempaquetado de ideas producidas en masa y divulgadas a las masas por los medios de comunicación. Segundo, a los teóricos críticos les inquieta su efecto apaciguador, represor y entontecedor en la gente"

La escuela Crítica también se interesó por lo que denominaba, la "Industria del Conocimiento", que hace referencia a las entidades relativas a la producción del conocimiento -como universidades e institutos de investigación-, las que se habrían convertido en “estructuras opresoras” interesadas en extender su influencia por toda la sociedad.

Lo concreto es que, desde los años 60 en adelante, ciertamente se desarrolló una industria relativa a medios de comunicación y desarrollo de conocimiento, tanto por las redes y holdings de medios de comunicación en todo el mundo, como por la primacía que desarrollaron las universidades norteamericanas en materia de investigación y postgrados hasta el día de hoy. Esta tendencia económica y de mercado, a la que la Escuela de Frankfurt criticó en su imaginario intelectual e ideológico, terminó siendo una tendencia real de influencias, poder, y empoderamiento de la cultura de los medios en los más amplios segmentos sociales a través del mundo. Como señala el profesor Alejandro del Palacio: "....En muchos aspectos filosóficos, políticos, jurídicos y sociológicos, expresa la crisis de la cultura que se vive desde la segunda mitad del siglo XIX a consecuencia del desencanto de la razón..."   



viernes, 16 de diciembre de 2011

CÓMO Y CUÁNDO INTERVENIR UNA CRISIS DE IMAGEN PÚBLICA. LA LUZ EN LA OSCURIDAD…






Una Crisis Corporativa de Imagen Pública, debe ser entendida como un evento negativo no planeado, que puede amenazar  con mayor o menor probabilidad y grado de impacto, dependiendo del tipo de industria, empresa y operación, el normal funcionamiento de la misma, afectando inicialmente de modo interno, en el marco de la Seguridad y Accidentabilidad a nivel de sus operaciones e incertidumbre por carencia de comunicación interna, y como consecuencia y derivación de lo anterior, ya sea por el potencial  impacto y correlaciones de la misma, la prensa,  medios de comunicación y redes sociales, la convertirán en una noticia, escalable dependiendo del interés y rechazo que despierte en el público.

En este punto, se genera una inflexión, una tan grave y riesgosa como la otra, pues en una crisis, la operación y los costos materiales y humanos asociados, están en una situación de descontrol, los que pueden o no ser contenidos, pero en forma paralela a la evolución o involución operativa de la crisis, comienza a resquebrajarse, de un modo inicial no medible ni cuantificable,  la cohesión interna, así como la reputación de la empresa, aquella que fue pensada y diseñada, fundada y construida en un esfuerzo continuo, de alta, media o baja inversión, de conocimiento y recursos financieros, a través de su propia vida, en aquellos atributos reconocibles de valor y significación, que en la evolución pública de la crisis comienzan a perder piso,  sustentabilidad y sentido de existencia.

Pero porqué pasa esto, en buena medida, por una lógica dominante de mercado. La industria de los medios de comunicación anticipa en sus ejecutivos, editores y periodistas que, una crisis corporativa, es una oportunidad de liderazgo comunicacional y en consecuencia de negocios, sino podemos recordar a The Washington Post y en forma especial Berstein, Woodward y su Pulizter de 1973. En este contexto, su modelo de funcionamiento es una cadena que debe alimentarse constantemente, pues si su estructura de supervivencia y éxito, supone inversión publicitaria y esta se produce sobre la base de la cobertura lograda por cada medio y los segmentos sociales a los que llega, deberá generar contenidos, con los que sea capaz de cautivar a sus audiencias y superar o "golpear" a su competencia. 

En esta perspectiva, una crisis corporativa, ética-política,  un escándalo financiero en Wall Street o en el retail de Santiago, en la contaminación corporativa, en el accidente minero, el avión siniestrado, en la colusión de los actores relevantes de una industria, en el error de un operario, en la falta de interés y evaluación de los ejecutivos de una empresa en no medir, ni anticipar  correctamente sus “Puntos de Riesgo y de Dolor”, no sólo por la accidentabilidad o continuidad operacional y sus consecuencias, sino por el escarnio público que sufrirá la empresa y  marca asociada, al ser el chivo expiatorio, de las malas prácticas y de los errores que nunca debieron suceder.

Por ello, las condiciones están dadas, las empresas seguirán entregando a nivel público material escandaloso, inédito y muchas veces, subestimarán las consecuencias de no haber anticipado, modelado e instaurado metodologías de control para la continuidad de negocio, seguridad operacional,  medioambientales  y comunicacionales, para reducir riesgo no sólo operativo y de clima interno, sino también de significación y sentido, pues es eso lo que se cautela en una marca y esto no es sólo responsabilidad del área de Marketing o Comunicación de cada empresa.

Entonces, podemos preguntarnos, qué tan preparadas está cada empresa para enfrentar:
CONFLICTOS CON COMUNIDAD  (RSE)
CONFLICTOS ÉTICOS (hechos públicos)
LITIGIOS (mal manejados)
HUELGAS (mal manejadas)
ACCIDENTABILIDAD (con o sin fatalidades)
CONTENCION Y ASISTENCIA (víctimas,  sobrevivientes y familiares)
ROBOS (con consecuencias para empresa o clientes)
DETENCIÓN DE OPERACIONES (de modo permanente)
FALLAS EN EQUIPOS (con repercusiones en empresa o clientes)
ERRORES HUMANOS (con costos financieros y de personas)
ESCÁNDALOS DE EJECUTIVOS (en forma individual o colectiva)
ATAQUES INFORMATIVOS (internos / externos) 
ATAQUES TERRORISTAS (internos / externos)
CONFLICTOS INTERNOS (por áreas o niveles)
SECUESTROS Y ATENTADOS
CRISIS POR LA NATURALEZA DEL GIRO OPERACIONAL DE CADA EMPRESA
EVENTOS NATURALES (Inundaciones, terremotos, incendios)


Cabe señalar que el análisis tiene un carácter preliminar, pues lo que se requiere es constatar vía estudio, evaluación, experiencia; ¿Qué hace cada empresa, respecto de sus reales y más íntimos “Puntos de Dolor”? , en especial los riesgos que tienen el  potencial de ser su peor momento, no sólo por que se produzca, sino por no haberlo anticipado y más aún, por no haber reducido el riesgo, preparándose  adecuadamente para enfrentarlos, intervenirlos, y mitigarlos tanto en la continuidad operacional, como en los perjuicios a la reputación de una empresa.

Las preguntas inevitables, que entonces cada empresa puede formularse son:
  1. ¿Contamos con una planificación y entrenamiento que nos permita enfrentar nuestros potenciales y probables escenarios más críticos? 
  1. ¿Estamos en condiciones de coordinar, gestionar y administrar la respuesta a la emergencia? 
Podemos, ante una crisis cumplir con los siguientes objetivos:
  • Responder responsablemente a nuestros clientes, empleados, comunidad y gobierno
  • Entregar información estratégica a autoridades, medios de comunicación nacional e internacional, clientes, públicos internos y opinión pública
  • Mantener la continuidad del negocio, asignando eficientemente los recursos
  • Reposicionarnos públicamente como una empresa líder y socialmente responsable. 
Si las respuestas, no están basadas en un empoderamiento real de cómo proceder, y para esto nunca es suficiente, ni por si sólo, un Crisis Media Training, esto debe tener al menos tres líneas de acción bien logradas:
Mapa de Riesgos Corporativo
1   De modo Preventivo, anticipando sus potenciales riesgos temporales y permanentes. Un diagnóstico, un estudio para construir un “Mapa de Riesgos Corporativo” cruzado con la “Matriz de Riesgo de Cada Empresa”, es equivalente a un Estudio de Mercado, y esto; sin duda es un buen comienzo.
    
      Manual de Crisis
2   Diseñar un Manual para su Compañía, que defina organizacionalmente qué hacer, quiénes deben intervenir, cuándo y cómo proceder, entre muchas de las definiciones y lineamientos que deben ser integrados para que la comunicación y la toma de decisiones tenga un rango de oportunidades para intervenir y mitigar, el conflicto operativo y la Anti-campaña comunicacional con la que deberán lidiar.

      Gestión del Cambio
3   Entrenando, creando y desarrollando las competencias organizacionales (capacitación multinivel) y de Perfil de Cargos de cada uno de los participantes del Team de Crisis, de modo de integrar habilidades de interacción, toma de decisiones y de comunicación de quien corresponda. 
    
    En definitiva, intervenir en forma oportuna una crisis, se traduce en trabajar desde una lógica organizacional a nivel conceptual, en una primera etapa y de gestión del cambio en una segunda, para integrar esta herramienta corporativa en una nueva habilidad, con la que cada organización debiera familiarizarse en una perspectiva de integración multinivel, ejecutivo, medio y operacional, todo ello en orden a actuar con grados de certezas y con capacidad de evaluar idóneamente el control de daños y saber en tiempos aceptables y pre medidos, cuáles son las acciones operativas y comunicacionales que se deben tomar e implementar, para mitigar en la etapa inicial y salir fortalecidos al final del proceso.






  

lunes, 5 de diciembre de 2011

COMUNICACIÓN EVOLUTIVA PARTE 3


COMUNICACIÓN EVOLUTIVA  
PARTE 3


Con el libro Propaganda Technique in the World War, obra fechada en l927, Harold D. Lasswell inicia la investigación en el análisis de las interrelaciones entre audiencias y efectos, desde una marcada posición funcionalista. El viejo Pragmatismo norteamericano, influye en los postulados teóricos que se desarrollarán posteriormente en la Sociología y la Comunicología estadounidienses.

La corriente norteamericana surgida desde finales de los años veinte
La primera tradición, intentará establecer un planteamiento empírico con aspiraciones de cuantificación estadística estricta, y desde una óptica global de convertir a las Ciencias de la Comunicación en una rama más de las ciencias experimentales.

 Los estudios sobre comunicación masiva presentan, sin embargo, una constante: una posición marcadamente instrumentalista. Ese carácter instrumentalista y pragmatista es el que va a dar unidad a las interpretaciones norteamericanas. Dicha ciencia comunicológica va a seguir una línea que va desde unas primeras concepciones realizadas por sociólogos hasta desembocar en una concepción fundamentada sobre el modelo cibernético de la Teoría Matemática de la Información. Y de aquí se llegará a una etapa caracterizada por la experimentación práctica sobre efectos y audiencias, como se expondrá más adelante de un modo específico. Estas tres etapas principales se observan de una manera bastante nítida, en el numeroso grupo de obras referidas a unos u otros temas en la producción intelectual norteamericana de esta área. 

Desde finales de la década de los años 20, el fenómeno del surgimiento de una serie de "Innovaciones tecnológicas" transforma vertiginosamente la gran mayoría de problemas relativos a las ciencias denominadas como "sociales". Estas innovaciones técnicas, alteran la estructura social y los contenidos de conocimiento y cultura de la gran mayoría de la población. Así, los problemas relativos a las interrelaciones económicas, sociales y políticas pasan necesariamente por la articulación entre los procesos reguladores de la comunicación masiva y la relación conocimiento-cultura. La acción comunicativa mass-mediática se interpreta como uno de los hechos sociológicos más determinantes de la civilización post-industrial. Múltiples problemas humanos de la dinámica de esta sociedad proceden de las influencias derivadas de la continuada repetición de una serie de mensajes difundidos a través de los canales técnicos. Comunicación masiva que se estructura en macroprocesos y microprocesos haciendo constar, a la vez, la existencia de áreas comunicativas diferenciadas.

La interrelación entre las preguntas formuladas por Harold D. Lasswell establece claramente el primer modelo comunicativo de investigación: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿A quién? ¿En qué canal?, ¿Con qué efectos?... este permitirá conocer analíticamente las áreas comunicativas.

En consecuencia, con el paradigma "lasswelliano" se posibilitan, unos juegos combinatorios cuyas finalidades y objetivos se aplicarán con ulterioridad a la política y a la propaganda.

¿Qué hace la comunicación, en el conjunto de las relaciones de la sociedad?, eslabona los primeros planteamientos metodológicos norteamericanos. En esta perspectiva, los comunicólogos estadounidienses sintetizaron sus resultados, recogidos en áreas teóricas tan variadas como el Conductismo, la Psicología de laGestalt, el Funcionalismo, e incluso los hallazgos freudianos sobre lo inconsciente, tanto a nivel privado como anivel colectivo. Los sistemas de motivación con su estudio pormenorizado de los refuerzos positivos y negativos de la conducta, pasan a ser el centro de las aplicaciones qué sobre efectos van a tener tales planteamientos. Esta variedad teórico-metodológica permitió, en un primer momento, llegar a la aparición de unos avances acelerados y a un optimismo que en los analistas europeos, va a ser significativamente escaso.

Si Harold D. Lasswell puso los fundamentos del Funcionalismo comunicativo, quien lo llevó a su máxima expresión fue Robert K. Merton.

La distinción mertoniana, entre funciones y disfunciones permite plantear una comprensión de "alcance medio", como afirmó Merton, respecto de las interrelaciones entre sociedad y comunicación. Según Merton, existía un cierto grado de adecuación entre instituciones y valores; mas, hay que tener en cuenta que la estabilidad del sistema no está tanto en la institución cuanto en la función que, a la par, puede ser cumplida por diferentes instituciones.

Función, disfunción y afunción constituyen los ejes desde los que hay que entender los postulados adaptadores y su rechazo del conflicto como fundamentos de la perspectiva funcional-estructural. Y, al mismo tiempo, Merton introduce una distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes que posibilita una útil aplicación al estudio de los "mass-media2. Merton, conjuntamente con Felix P. Lazarsfeld , será pionero en el interés por aclarar los niveles en los que se estructuran no sólo las funciones de los "medios" y sus mensajes, sino también desde un punto de vista epistemológico la renovación temática y metodológica que la nueva Sociología de la Comunicación introduce en la Ciencia Social.
El funcionalismo mertoniano, conjuntamente con Harold D. Lasswell y Paul F. Lazarsfeld, una aplicación de las funciones, disfunciones y afunciones que los medios ejercen sobre la sociedad de capitalismo avanzado. En este punto, la revisión de la interrelación entre comunicación masiva y Sociedad Post-industrial, se hará no sólo en la dirección (más parsoniana) de medios para la integración y la adaptación de la población a las necesidades e imperativos del mercado, sino que también en la obra mertoniana se va perfilando un intento de análisis de la función de influencia social y persuasión que la comunicación está empezando a tener desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Esta problemática se investigará tanto en Teoría y estructura sociales como en el célebre artículo titulado: "Comunicación de Masas, gustos populares y acción social organizada". Resumiendo el contenido de este artículo, Merton y Lazarsfeld asignan las características siguientes a la difusión comunicativa:

- En primer lugar, los medios asignan status jerárquico a personas e instituciones. Aquí será en donde hay que inscribir su teoría del líder de opinión; esto es, aquellos sujetos que producen identificación en la audiencia. Los medios conceden poder de sugestión a quienes "conectan" con los valores del público.

- El "líder de opinión" proporciona la apariencia de individualización en una sociedad masificada y unificada. La comunicación entonces se inserta en la función de singularización y como resultado los canales privilegiados de los "mass-media" aglutinan los gustos, actitudes y valores de la multitud.

- Pero, asimismo, los aspectos simbólicos y normativos de la acción social se difundirán conformando un proceso de "narcotización" que está actuando en la creación de una pasividad general. Como se comprueba, cuanto más activos son los mensajes más pasivos se vuelven los receptores-consumidores.

Pese a que Merton y Lazarsfeld no dedicarán ningún estudio a la ideología, sin embargo su posición dentro del panorama de la comunicología norteamericana permanece en ciertas sugerencias críticas. No en vano, Lazarsfeld colaborará con los autores de la Escuela de Frankfurt antes de quedarse a vivir definitivamente en los Estados Unidos. Esta posición crítica, que en Europa será la génesis del análisis sociológico de la Cultura de Masas frente a la Sociología de la Comunicación, no puede ser considerada como una constante del Funcionalismo y mucho menos del Neofuncionalismo posterior.

Se puede sintetizar, por tanto, en las obras de Lasswell, Lazarsfeld, Merton, Katz y Schramm los orígenes temáticos y metodológicos de la Sociología comunicativa de investigación empírica y estadística, así como la introducción y construcción del Análisis de Contenido (Content Analysis) como método cualitativo primordial. 

CONTINUARÁ....

miércoles, 30 de noviembre de 2011

COMUNICACIÓN EVOLUTIVA PARTE 2


COMUNICACIÓN EVOLUTIVA  
PARTE 2



En 1910, Max Weber, fue el 1º que planteó la necesidad de que, para entender la forma en que estaban organizadas las sociedades, había que atender a las formas de comunicación. La comunicación, en consecuencia, se observó como un factor articulador de sociedades.

Por ello es que desde el marxismo se venía defendiendo, que la comunicación es un factor favorecedor de la producción y reproducción social.



LOS PADRES FUNDADORES DE LA COMUNICACIÓN

Paul Lazarsfeld, nació en Europa, fue sociólogo formado en Viena, llegó  a USA en 1932, se interesó en los estudios de audiencias y en los efectos de los nuevos medios. Descubrió que los programas seleccionados por el público dicen mucho del público mismo.

Plantea la teoría de los dos escalones de la comunicación, ahí sugiere que las ideas circulan desde la radio, la prensa hasta los líderes y de estos alos sectores menos activos de la población, considerando toda las interacciones posibles.

Kurt Lewin, nació en Europa, fue sociólogo formado en Viena, con fuerte influencia en la escuela de la Gestalt, llegó a USA en la década del 30, se vínculo al MIT, se interesó por la comunicación en grupos y el efecto de las presiones grupales sobre las conductas y la llamada realidad social.


Carl Hovland, es un sociólogo de Yale, su obra destaca en el estudio de los efectos basado en el análisis de contenido.

Robert Merton, sociólogo de la U. De Columbia, fue uno de los primeros especialistas en persuasión y efecto de los medios de comunicación. Su trabajo, se orienta desde la sociología norteamericana.

Harold Lasswell, fue cientista político, egresado de la U. De Chicago. Es considerado uno de los iniciadores de la propaganda política, su influencia se explica ya que  elaboró el primer paradigma especialmente adecuado a la comprensión de la comunicación social, alcanzando amplia difusión en USA  y Europa.

En 1948, publica un trabajo ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN  EN LA SOCIEDAD, allí plantea que una manera conveniente de describir un acto de comunicación, surge de contestar las siguientes preguntas:

¿Quién?
Dice qué
En qué canal
A quién
Con qué efecto

El Paradigma de Lasswell...

¿Quién?


Comunicador

Análisis de Control

¿Dice qué?


Mensaje

Análisis de Contenido

¿Por qué canal?


Canal

Análisis del
Medio

¿A quién?


Audiencia

Análisis de
Audiencia

¿Con qué efectos?

Efectos consecuencias


Análisis de
Efectos
i----       __________________________________

En su interpretación, los medios están en una categoría como fuerzas incontrarrestables. De ahí el modelo de la aguja hipodérmica. Esto los llevaba a pensar que: “Todos los mensajes, a través de cualquier medio, producen, permanentemente, todo tipo de efectos, en todos los receptores”.

El énfasis de su enfoque de estudio, se centró en el emisor-contenido-medio, y en mucha menor medida, en los estudios sobre el receptor o audiencia y sobre los efectos.
  

Las mayores críticas al modelo  se pueden concentrar en:

1.         Se considera la comunicación como un acto, provocando una visión estática de la comunicación.
2.         Se presume que el emisor consigue siempre determinados efectos y con la misma intensidad sobre el receptor.
3.         Provoca una segmentación excesiva del análisis de los diversos componentes de la comunicación, descuidando sus diversos conexiones e interdependencias.
4.         Se presupone unidireccionalidad en la comunicación sin considerar ningún elemento de respuesta o retroalimentación por parte del receptor.


CONTINUARÁ…




jueves, 24 de noviembre de 2011

COMUNICACIÓN EVOLUTIVA, PARTE 1


COMUNICACIÓN EVOLUTIVA  
PARTE 1


 La comunicación desde siempre ha sido una condición que ha permitido fundamentalmente la coordinación de las personas y de esa forma se han superado y posibilitado todos aquellos actos que individualmente no se hubiesen podido realizar.

Comunicar en esencia significa compartir, ya que comunicar y comunicación provienen de las palabras latinas comunis y comunicatio, la primera dice relación con los términos común, público y social y la segunda comunicatio expresa la idea de participar en común o ponerse en relación.

La comunicación como proceso la podemos distinguir respecto de los soportes y mecanismos que operan en los distintos espacios de interacción humana:

1.         COMUNICACIÓN DIRECTA: es una interacción básica y simple, no requiere la presencia de elementos o instrumentos ajenos al ser humano que medien en la relación emisor-receptor en el traspaso bidireccional de la información.  Dentro de esta distinción tenemos:

Comunicación Oral: primera acción comunicativa ligada al pensamiento abstracto. Se ha convertido a lo largo de la historia no sólo en el principal factor de conectividad de las sociedades, sino también en el reducto en que se han ido acumulando todas las tradiciones, usos y costumbres de las sociedades rurales y antiguas.

Esta postura corresponde al determinismo lingüístico de Whorf 1956, él propone al lenguaje como un modelador del pensamiento y como consecuencia de ello, cada persona podría imponer visiones de mundo diferentes a cada cultura dependiendo del lenguaje que tengan.

En este contexto la bases teóricas - epistemológicas del enfoque Interaccional de la Comunicación, - tiene un rol de innegable importancia, “La comunicación es considerada entonces como un proceso de interacción. En virtud de este énfasis en la relación, el Enfoque Interaccional se ocupa, fundamentalmente, de la Pragmática de la Comunicación, esto es, de los efectos de la comunicación sobre el comportamiento de las personas”. La pragmática estudia la relación entre los signos y quienes la utilizan, ya sea digital o analógica.

COMUNICACIÓN DIGITAL: se expresa mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan ninguna semejanza estructural con dicho objeto o evento.

COMUNICACIÓN ANALÓGICA: es el tipo de comunicación en que los objetos del mundo son expresados mediante un símil, una semenjanza o analogía que contiene una estructura similar al objeto representado.
  
2.         COMUNICACIÓN INDIRECTA: es una forma de comunicación a distancia que requiere de algún soporte, medio o instrumento, dotado de alguna tecnología que permita hacer efectivo el traspaso de mensajes o información entre emisor y receptor.

 Ahora, dentro de esta distinción de comunicación indirecta, tenemos otras dos categorías:

a.    Medios de Comunicación: estos permiten una comunicación bidireccional a distancia entre emisor y receptor. Entre los distintos tipos de medios de  comunicación tenemos el teléfono, MSM -Mensaje de Texto, Skype, etc.

b.    Medios de Comunicación Social: los MCS., permiten la comunicación o traspaso de información a distancia de uno a o varios emisores, en forma unidireccional y eventualmente dependiendo de la tecnología usada, en forma bidireccional, con miles, cientos, o millones de receptores en forma simultánea o diferida.

De esta manera, los procesos comunicativos se han ido configurando como tales a partir de la aparición del lenguaje y posteriormente a partir de la escritura, constituyéndose como unos de los primeros soportes “tecnológicos” dotados de la capacidad de transportar o traspasar información. Desde la escritura, signos arbitrarios socialmente aceptados,  y la evolución de los procesos de impresión, los medios de comunicación fueron tomando cada vez mayor relevancia en el hacer social, pero no será hasta el siglo XX donde los medios de comunicación van a transformar la interacción social, política, económica y cultural, cumpliéndose como consecuencia de estos y otros procesos y transformaciones, la célebre profecía de M. McLuhan en relación a que el mundo se transformaría en una “Aldea Global”.

Aceptando a la comunicación como proceso de intercambio tenemos que desde la perspectiva de la estructura funcional, la podemos entender al igual que W. Schramm, de la siguiente forma:

1)    “El mensaje se debe diseñar y transmitir de tal forma que se logre la atención del destinatario escogido
2)    En el mensaje se deben emplear signos que hagan referencia a experiencias comunes de la fuente y del destinatario, de tal forma que se logre transmitir el significado
3)    El mensaje debe evocar necesidades de personalidad en el destinatario y a la vez sugerir algunas formas de satisfacer esas necesidades
4)    El mensaje debe sugerir una manera de satisfacer esas necesidades, de tal forma que esta sea apropiada a la situación del grupo en la que se encuentre el destinatario cuando se le incita a dar la respuesta deseada”

Es necesario incluir un tercer criterio o distinción, que en conjunto con algunos de los puntos ya revisados están presentes en los modelos de la comunicación más contemporánea, planteados por Melvin de Fleur  y Sandra Ball-Rokeach:

1)    La comunicación es un proceso semántico, depende para su uso de símbolos y reglas que han  sido seleccionadas por una determinada comunidad lingüística

2)    La comunicación es un proceso neurobiológico, en el cual los significados para símbolos particulares, quedan registrados en las funciones de la memoria de cada individuo. Por tanto, el sistema nervioso central desempeña un papel decisivo en el almacenaje y la recuperación de las experiencias internas sobre aquellos significados

3)    La comunicación es un proceso psicológico, los significados de la palabra o de otros símbolos, para un individuo son adquiridos mediante un aprendizaje, estos significados desempeñan un papel central en la percepción del mundo y en la respuesta ante él.

4)    La comunicación humana es un proceso cultural, el lenguaje es un conjunto de convenciones culturales. Es decir el lenguaje de una sociedad es un conjunto de posturas, gestos, símbolos y disposición entre ellos, los que poseen  interpretaciones compartidas o convenidas

5)    La comunicación es un proceso social, es el medio principal con que los seres humanos son capaces de interactuar en forma significativa. Así mediante un intercambio simbólico, los seres humanos pueden desempeñar papeles, comprender las normas de un grupo, aplicar sanciones sociales, valorar las acciones de un grupo, valorar las acciones ajenas dentro de un sistema de valores compartidos. Esta integración de perspectivas muestra hasta donde es indispensable la comunicación para los seres humanos

CONTINUARÁ….

  ARRIENDOS DE CORTA ESTANCIA  El futuro es dinámico... Flexibilidad, adaptación al mercado, nuevo modelo de negocios, tecnología, plata...