COMUNICACIÓN EVOLUTIVA
PARTE 2

Por ello es
que desde el marxismo se venía defendiendo, que la comunicación es un factor
favorecedor de la producción y reproducción social.
LOS PADRES FUNDADORES DE LA COMUNICACIÓN
Paul Lazarsfeld, nació
en Europa, fue sociólogo formado en Viena, llegó a USA en 1932, se interesó en los estudios de
audiencias y en los efectos de los nuevos medios. Descubrió que los programas
seleccionados por el público dicen mucho del público mismo.
Plantea la teoría de los dos escalones de la comunicación, ahí sugiere
que las ideas circulan desde la radio, la prensa hasta los líderes y de estos
alos sectores menos activos de la población, considerando toda las
interacciones posibles.
Kurt Lewin,
nació en Europa, fue sociólogo formado en Viena, con fuerte influencia en la
escuela de la Gestalt, llegó a USA en la década del 30, se vínculo al MIT, se
interesó por la comunicación en grupos y el efecto de las presiones grupales
sobre las conductas y la llamada realidad social.
Carl Hovland, es
un sociólogo de Yale, su obra destaca en el estudio de los efectos basado en el
análisis de contenido.
Robert Merton,
sociólogo de la U. De Columbia, fue uno de los primeros especialistas en
persuasión y efecto de los medios de comunicación. Su trabajo, se orienta desde
la sociología norteamericana.
Harold Lasswell,
fue cientista político, egresado de la U. De Chicago. Es considerado uno de los
iniciadores de la propaganda política, su influencia se explica ya que elaboró el primer paradigma especialmente
adecuado a la comprensión de la comunicación social, alcanzando amplia difusión
en USA y Europa.
En 1948, publica un trabajo ESTRUCTURA
Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA
SOCIEDAD, allí plantea que una manera conveniente de
describir un acto de comunicación, surge de contestar las siguientes preguntas:
¿Quién?
Dice qué
En qué canal
A quién
Con qué efecto
¿Quién?
Comunicador
Análisis de Control
|
¿Dice
qué?
Mensaje
Análisis de Contenido
|
¿Por qué canal?
Canal
Análisis del
Medio
|
¿A quién?
Audiencia
Análisis de
Audiencia
|
¿Con qué efectos?
Efectos consecuencias
Análisis de
Efectos
|
i---- __________________________________
En su interpretación, los
medios están en una categoría como fuerzas incontrarrestables. De ahí el modelo
de la aguja hipodérmica. Esto los llevaba a pensar que: “Todos los mensajes, a
través de cualquier medio, producen, permanentemente, todo tipo de efectos, en
todos los receptores”.
El énfasis de su enfoque
de estudio, se centró en el emisor-contenido-medio, y en mucha menor medida, en los
estudios sobre el receptor o audiencia y sobre los efectos.
Las mayores
críticas al modelo se pueden concentrar
en:
1.
Se considera la comunicación como un acto,
provocando una visión estática de la comunicación.
2.
Se presume que el emisor consigue siempre
determinados efectos y con la misma intensidad sobre el receptor.
3.
Provoca una segmentación excesiva del análisis de
los diversos componentes de la comunicación, descuidando sus diversos conexiones
e interdependencias.
4.
Se presupone unidireccionalidad en la comunicación
sin considerar ningún elemento de respuesta o retroalimentación por parte del
receptor.
CONTINUARÁ…