Datos personales

Mi foto
Magíster en Comunicación Social, Consultor en Comunicación, Crisis Corporativas y RSE. Socio de Innsolar Chile, www.innsolar.cl, Santiago de Chile http://cl.linkedin.com/in/sergiov1

lunes, 28 de octubre de 2024

 Chile y su evolución / revolución solar

En los últimos años, Chile ha experimentado una notable evolución en el ámbito de la energía solar, especialmente en lo que respecta a la implementación y desarrollo de paneles solares. 

Chile dispone de abundante luz solar y vastos territorios desérticos, y por esta entre muchas razones, se ha convertido en un punto focal para la generación de energía limpia y renovable, siendo los paneles solares una pieza fundamental en esta transición hacia una matriz energética más sostenible.

La historia de la energía solar en Chile tiene sus raíces en las primeras instalaciones fotovoltaicas a pequeña escala, utilizadas principalmente en zonas rurales y apartadas donde el acceso a la red eléctrica era limitado. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la implementación de políticas públicas,  favorables hacia las energías renovables, el panorama ha experimentado un cambio significativo.

Grandes proyectos

Uno de los hitos más destacados en la evolución de los paneles solares en Chile fue la puesta en marcha de grandes proyectos solares a gran escala, especialmente en el norte del país, donde las condiciones climáticas son ideales para la generación de energía solar. Estas plantas solares, algunas de las cuales son de las más grandes del mundo, han contribuido significativamente a la capacidad total de generación de energía renovable del país.

Además, el costo de la energía solar ha disminuido considerablemente en los últimos años, gracias a la mejora en la eficiencia de los paneles solares, así como a economías de escala y avances en la fabricación y tecnología. Esto ha hecho que la energía solar sea cada vez más competitiva en comparación con las fuentes de energía convencionales, lo que ha impulsado aún más su adopción en Chile.

El gobierno chileno también ha desempeñado un papel fundamental en el fomento de la energía solar, mediante políticas de incentivos y regulaciones que promueven la inversión en proyectos solares. Esto incluye subastas de energía renovable y metas ambiciosas de generación de energía limpia, que han estimulado el crecimiento del sector solar en el país. Pero aún quedan espacio de mejora y de regulación que permitan dar el último paso en la consolidación de grandes proyectos y consumos privados medios y domiciliarios.  

En este contexto,  la generación centralizada, la energía solar distribuida ha ido ganando terreno en Chile, especialmente en el sector residencial y comercial. Cada vez más hogares y empresas están optando por instalar paneles solares en sus techos para reducir su dependencia de la red eléctrica y ahorrar en costos de energía a largo plazo.

En resumen, la evolución de los paneles solares en Chile ha sido notable, pasando de una tecnología emergente a una parte integral de la matriz energética del país. Con condiciones climáticas favorables, avances tecnológicos y políticas propicias, Chile se encuentra en una posición privilegiada para seguir liderando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible mediante el aprovechamiento de la energías renovables y en de modo especial de la energía solar.

jueves, 24 de octubre de 2024

 

Aumento de Costos en la Energía

El Rol Vital de los Paneles Solares en Chile


En los próximos meses, Chile va ha experimentar un aumento significativo en los costos de la energía eléctrica, lo que ha generado preocupación tanto en hogares como en empresas a lo largo del país. Este incremento no sólo impacta directamente en los presupuestos familiares y en los costos operativos de las empresas, sino que también subraya la necesidad urgente de explorar alternativas energéticas sostenibles y rentables. Entre estas alternativas, los paneles solares emergen como una solución clave que no solo puede mitigar los efectos del aumento de precios, sino también promover un futuro energético más limpio y accesible.


Impacto en los Hogares Chilenos

Para las familias chilenas, el aumento en los costos de la energía se traduce en una presión adicional sobre sus finanzas. Con cada factura eléctrica más alta, se hace evidente la importancia de adoptar medidas que reduzcan el consumo energético y, al mismo tiempo, ofrezcan una fuente de energía más económica y sostenible a largo plazo. Los paneles solares representan una solución práctica y rentable que puede ayudar a las familias a reducir su dependencia de la red eléctrica convencional, generando su propia electricidad a partir de una fuente abundante y gratuita: el sol.

Desafíos para las Empresas

Las empresas en Chile enfrentan desafíos adicionales con el aumento de los costos energéticos, especialmente aquellas con procesos industriales intensivos en energía. Este incremento puede impactar directamente en la rentabilidad y competitividad de las empresas en el mercado global. Sin embargo, también presenta una oportunidad para la innovación y la adopción de tecnologías que optimizan el uso de la energía. Los paneles solares no solo pueden ayudar a reducir los costos operativos a largo plazo, sino que también fortalecerán la imagen corporativa al demostrar un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad.

El Rol Vital de los Paneles Solares

Los paneles solares no son solo una solución económica; también juegan un papel crucial en la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente en Chile. Al aprovechar la abundante radiación solar del país, los paneles solares no emiten gases de efecto invernadero ni contaminantes locales durante su operación, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono y a la mejora de la calidad del aire. Además, los avances tecnológicos han hecho que la instalación y mantenimiento de paneles solares sean más accesibles y eficientes que nunca.

 

 

Conclusión

En tiempos de aumento en los costos de la energía, la adopción de paneles solares no solo se presenta como una solución pragmática y económica, sino como una inversión en un futuro energético más seguro y sostenible para Chile. Tanto para hogares como para empresas, la transición hacia fuentes de energía renovables como la solar no solo puede reducir los gastos a corto plazo, sino también preparar el terreno para una economía más resiliente y responsable con el medio ambiente.

Si considerando la posibilidad de invertir en paneles solares para tu hogar o negocio, ahora es el momento ideal para explorar todas las opciones disponibles y tomar acciones concretas hacia una energía medidas más limpias.

Innsolar Chile, tiene una red de servicios de análisis, diseño e implementación de plantas fotovoltaicas o de paneles solares de acuerdo al consumo y necesidad de cada usuario, ya sea una familia convencional, una empresa de entorno educacional, agrícola o industrial a fin de resolver y optimizar el uso y costos de la energía que requieren para su desenvolvimiento y cotidianidad.

Contáctenos, si tiene consultas a info@innsolar.cl

www.innsolar.cl


Esta nota de blog tiene como objetivo informar y educar sobre los beneficios de los paneles solares en respuesta al aumento de los costos de la energía en Chile.

Principio del formulario

Final del formulario

 

 

PANELES SOLARES, PLANTAS FOTOVOLTAICAS

su evolución técnica y de mercado, en Chile

Ya en 2024, los paneles solares han alcanzado avances tecnológicos significativos, los que impactan, tanto en su diseño, como su funcionamiento. Estos avances han sido cruciales para la expansión del mercado de plantas fotovoltaicas en distintos continentes y mercados, incluyendo a nuestro país. Revisaremos cómo son y cómo funcionan estos paneles avanzados, y cuál es la tendencia en Chile en septiembre de 2024.




Avances Tecnológicos en Paneles Solares en 2024

  1. Eficiencia Mejorada: Los paneles solares de última generación cuentan con celdas solares de alta eficiencia, como las bifaciales y en el último tiempo se han desarrollado otras tecnologías como la perovskita que, son una composición de carbonato de calcio, titanio, oxígeno y estroncio. Estas últimas, ofrecen una mayor eficiencia en la conversión de luz solar a electricidad, mientras que los paneles bifaciales capturan luz solar en ambas caras del panel, mejorando la producción de energía. Estas tecnologías permiten una mayor absorción de la luz solar, incluso en condiciones de baja luminosidad.
  2. Diseño Más Ligero y Flexibles: Algunos paneles solares ahora son más ligeros y flexibles, lo que facilita su instalación en una variedad de superficies, desde techos curvos hasta estructuras móviles.
  3. Durabilidad Mejorada: Los materiales utilizados en los paneles solares son ahora más duraderos y resistentes a condiciones climáticas extremas, lo que prolonga la vida útil de los paneles y reduce la necesidad de mantenimiento.

Tendencia en Chile

En Chile, la tendencia en el sector de la energía solar es muy positiva y se está acelerando debido a varios factores:

  1. Aumento en la Adopción de Energía Solar: Chile ha visto un aumento significativo en la adopción de energía solar debido a la alta irradiación solar en el país, especialmente en el desierto de Atacama. Las nuevas tecnologías han reducido los costos y mejorado la eficiencia, lo que hace que la energía solar sea una opción cada vez más atractiva.
  2. Proyectos de Gran Escala: Chile está desarrollando varios proyectos de plantas fotovoltaicas de gran escala que contribuyen significativamente a la matriz energética del país. La inversión en infraestructura y tecnología avanzada está impulsando el crecimiento de estas instalaciones.
  3. Crecimiento en el Mercado Residencial y Comercial: Además de los proyectos a gran escala, el mercado residencial y comercial también está en expansión. Los hogares y las empresas están cada vez más interesados en instalar paneles solares para reducir sus costos de energía y su huella de carbono. Sin embargo, en este punto, es necesario que exista un mayor incentivo en el uso de estas tecnologías para este segmento y no estar concentrados solo en la matriz energética. Con el solo incentivo del uso de sistemas fotovoltaicos en el segmento industrial y residencial, y una mayor inversión de activos fijos en las redes de distribución es muy probable en lograr una combinación perfecta con una matriz energética “verde”.
  4. Desarrollo de la Red de Distribución y Almacenamiento: Con la expansión de la energía solar, también se están desarrollando sistemas de almacenamiento y redes inteligentes para gestionar mejor la producción y distribución de energía.

 

Las empresas en Chile que optan por plantas fotovoltaicas

Hay que agregar que las plantas fotovoltaicas para empresas están experimentando un crecimiento robusto y dinámico.

Hay varias razones y desarrollos que están impulsando este aumento en la adopción de sistemas solares a nivel empresarial. Revisemos estas tendencias:

1. Reducción de Costos Energéticos

  • Ahorro Significativo: Las empresas están cada vez más conscientes de los beneficios económicos y de imagen de instalar plantas fotovoltaicas. La capacidad de reducir costos en la facturación mensual de electricidad mediante la generación de su propia energía es un atractivo principal y sus atributos de marca se fortalecen por alinearse a con las tendencias de sustentabilidad corporativas. Esto es especialmente relevante en un contexto de aumento de tarifas eléctricas y de fortalecer la conducta de las empresas frente al cuidado del medio ambiente.

2. Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad

  • Imagen Corporativa: La integración de energía solar contribuye a los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa (RSC) de las empresas. La adopción de energías renovables ayuda a las empresas a cumplir con sus metas ambientales y mejorar su imagen de modo transversal ante clientes, socios comerciales y en general ante todos sus stakeholders.

3. Tendencias Tecnológicas

  • Eficiencia y Almacenamiento: Las empresas están optando por tecnologías avanzadas como paneles bifaciales y sistemas de almacenamiento de energía (baterías) para maximizar la eficiencia y asegurar el suministro continuo de energía, incluso cuando la producción solar no coincide con la demanda.
  • Integración con Sistemas de Gestión Energética: Las plantas fotovoltaicas están siendo integradas con sistemas de gestión energética para optimizar el uso de la energía generada y mejorar la eficiencia operativa.

5. Proyectos a Escala Empresarial

  • Instalaciones de Gran Tamaño: Las empresas están invirtiendo en instalaciones fotovoltaicas a gran escala en sus propiedades industriales o comerciales. Estos proyectos pueden generar una cantidad significativa de energía y ofrecer un retorno de inversión considerable.
  • Proyectos Comunitarios y de Colaboración: Algunas empresas están colaborando en proyectos comunitarios de energía solar, donde varias empresas o entidades se agrupan para desarrollar y beneficiarse de una planta fotovoltaica compartida.

6. Financiamiento y Modelos de Contratación

  • Modelos de Financiamiento: Las opciones de financiamiento flexibles, como leasing y contratos de compra de energía (PPA), están facilitando la adopción de energía solar. Estos modelos permiten a las empresas acceder a la tecnología solar sin grandes desembolsos iniciales.
  • Contratos a Largo Plazo: Los contratos de compra de energía a largo plazo permiten a las empresas asegurar precios estables para la energía y protegerse contra la volatilidad de los precios del mercado energético.

7. Crecimiento Regional y Local

  • Expansión en Regiones: La adopción de energía solar no se limita a las áreas urbanas; también está creciendo en regiones más alejadas y en zonas industriales, impulsada por la alta irradiación solar y la necesidad de reducir los costos operativos.

Lo anterior, permite visibilizar con claridad una tendencia para las plantas fotovoltaicas en empresas en Chile, donde está marcada una creciente adopción impulsada por la reducción de costos, incentivos gubernamentales, la mejora de la imagen corporativa y los avances tecnológicos.

Las empresas están cada vez más interesadas en adoptar soluciones solares para mejorar su sostenibilidad, reducir costos y aprovechar las oportunidades financieras disponibles. Sin embargo, falta una mayor acción por el Estado de Chile para incentivar el uso de energías renovables.

 

En definitiva, tenemos la convicción que estas tecnologías altamente dinámicas, son un camino para generar y utilizar energías limpias, a menor costo beneficiando con ello de modo transversal a todos, continentes, países, ciudades, mundo urbano, mundo rural, energía que llegó para quedarse y mejorar nuestras vidas y apoyar en resolver aportando su grano de arena ante la crisis que la modernidad experimenta producto de la contaminación y el uso indiscriminado de energías caras, riesgosas y sucias.

 

viernes, 11 de marzo de 2022

 

ARRIENDOS DE CORTA ESTANCIA

 El futuro es dinámico...

Flexibilidad, adaptación al mercado, nuevo modelo de negocios, tecnología, plataformas en red, estándares de servicios, rentabilidad sobre activos inmobiliarios ociosos, son algunos de los aspectos que rodean y han empujado a erigirse en muchos mercados a la industria del arriendo de corta estancia como una industria en crecimiento.


Con el surgimiento y creciente popularidad de plataformas como Airbnb, Booking, VRBO, Despegar y otras, el mercado de propiedades de arriendo de corta estancia está creciendo rápidamente a nivel mundial, así como en Chile, y se ha convertido en una alternativa viable al alquiler tradicional a largo plazo para muchos propietarios. 

En Santiago de Chile, de acuerdo a datos registrados por AirDna (AirBnb, VRBO, otros) para el Q1 2022, recién empezamos a notar un ascenso en el número de anuncios disponibles para arriendo de corta estancia, en comparación a los últimos 24 meses (período COVID). Como era de esperar, los apartamentos más pequeños son los más comúnmente disponibles, especialmente los apartamentos de 1 dormitorio que representan el 60% de todas las publicaciones, es probable que la tendencia continúe creciendo en la medida que Chile flexibilice sus fronteras en los próximos meses.

 En cambio, para la región de Valparaíso, predominan los anuncios de 2 dormitorios con un 40% de presencia, que se repite y crece a lo largo de la costa.

 

¿Qué diferencia tiene el arriendo de corta estancia vs. arriendo tradicional?

 La principal diferencia es el tiempo de estancia, mientras que un alquiler de propiedad residencial típico a largo plazo es de un mínimo de 12 meses, la reserva promedio a corto plazo, en cambio, generalmente es de un par de días o incluso tan corta como una noche.

La segunda gran diferencia es el tipo de propiedad que se ofrece: desde casas o departamentos amoblados en espacios urbanos como aquellos ubicados alejados de la ciudad, especialmente hoy en día en donde la desconexión puede ser tan valorado mientras se trabaja remotamente, ya que en la mayoría de los casos, buscan un lugar relativamente cercano, con conectividad a internet, con las comodidades básicas disponibles y que se encuentre en condiciones razonablemente buenas que un viajero pueda necesitar: toallas y sábanas limpias, plancha, secador de cabello, etc.

 

¿Cuáles son los beneficios del alquiler a corto plazo?

Existen muchos beneficios, entre los que podemos citar los siguientes: si la propiedad es adecuada para el arriendo de corta estancia (buena ubicación, estado, diseño), es probable que proporcione una mejor rentabilidad al propietario que alquilarla a largo plazo. Obviamente, esto depende de qué tan bien se administre la propiedad: cuál es el alquiler promedio por noche y la ocupación en un mes determinado, así como los gastos adicionales que conlleva el alquiler a corto plazo (limpieza, servicios, etc.)

En segundo lugar, el alquiler a corto plazo proporciona una mayor flexibilidad al propietario,  ya que puede reservar algunos días o semanas para su propio uso, por ejemplo, cuando la familia o los amigos vienen de visita. Además, permite que el propietario pueda reconocer y resolver cualquier problema de mantenimiento antes de que se convierta en un problema real.

 

¿Cómo puedo contactar ayuda profesional?

Si no tienes tiempo o no quieres gestionar todas las solicitudes y demandas que pueda tener cualquier visitante durante su estadía, o si no puedes encargarte de la limpieza antes o después de los visitantes en su propiedad, o no sabe cómo y qué herramientas informáticas utilizar para posicionar y captar más mercado nacional o internacional para que visite su propiedad, entonces podría ser una buena idea contratar ayuda profesional.

Una empresa de administración de alquileres a corto plazo, como BUHO Property , puede eliminar todas las molestias del proceso y, como expertos de la industria, saben exactamente cómo optimizar los listados para atraer a los huéspedes adecuados y obtener el mejor rendimiento de su propiedad. Las empresas de gestión de alquileres a corto plazo ofrecen una gestión integral de la propiedad que incluye la configuración y el lanzamiento de la propiedad de la manera correcta, la comunicación con los huéspedes, la organización y el mantenimiento y la limpieza profesional, todos los días. Seguimiento de precios y ocupación, informes financieros mensuales, etc.

 En definitiva, su esfuerzo fundado en las destrezas, habilidades y herramientas disponibles se basa por un lado en alcanzar, a través del uso de tarifas dinámicas, los % de ocupación proyectable a cada propiedad y con ello, los márgenes de facturación y rentabilidad por ciclo proyectada.

miércoles, 8 de febrero de 2017

IDENTIDAD PAÍS


La identidad país, está siempre en movimiento, los drivers para alcanzar a gozar de una reputación positiva son dinámicos y como el marketing mix requieren de un grado de coherencia e interacción entre ellos.



La identidad de un país, como rasgos de diferenciación, se forja a través de su historia. Muchos aspectos y elementos contribuyen a edificarlo o a de-construirlo, ya sea desde el tipo de desarrollo y productividad, de la estabilidad social y política, desde la transversalidad de su arte, desde el desarrollo del conocimiento y sus aplicaciones, y por sobre todo desde sus decisiones y circunstancias.

En esta perspectiva y así lo entienden muchos mercados, las iniciativas privadas y los incentivos proveniente en su germen, desde el fortalecimiento de buenos diseños de políticas públicas, pueden contribuir activamente en fortalecer industrias o áreas de una economía y en este caso la industria turística, tiende inevitablemente a ejercer una influencia en el posicionamiento público positivo, a nivel global e incluso en su balanza comercial.

Los medios de comunicación por otro lado, redes sociales, y en particular los medios de alcance masivo y segmentado, son algunos de los canales que pueden contribuir a difundir y posicionar los aspectos y distinciones que serán definidas como fundamentales, en la perspectiva de construir rasgos positivos y diferenciadores de una propuesta país.

Así, la cobertura y el desarrollo de contenidos en los medios de comunicación y su alcance hasta el nivel global, resultan de extraordinaria importancia para este propósito, en especial, respecto del acceso a sub áreas complementarias al desarrollo humano como la cultura: conciertos, teatro, gastronomía, destinos, modelos de vida; todos alineados y en la perspectiva de una oferta de contenidos de calidad, especialmente en la TV Cable a nivel global.

En esta configuración, hay experiencias medidas, donde personas de bajos recursos, han demostrado, en innumerables oportunidades y en distintos mercados, que cuando se informa adecuadamente, con la antelación correcta, sobre la presencia, de un líder de opinión trascendente en el mundo de la cultura o música, la respuesta de rating es buena, y finalmente estimulante para las expectativas de visualización y contacto,  ello contribuye en definitiva a dar a conocer nuevos matices e información del país.

En paralelo, el proceso evolutivo del turismo, así como los diversos estadios de desarrollo alcanzados, han sido el resultado de una búsqueda estricta en muchos sentidos, particularmente respecto de los alcances propuestos a los más diversos nichos socioeconómicos a nivel global, todo ello fundado en la necesidad de vivir experiencias renovadoras, y de cómo estás experiencias han promovido una demanda incesante hacia innumerables destinos ya posicionados, pero también hacia otros nuevos que hoy están disponibles.

En esta perspectiva de rasgos diferenciadores e identidad local, las propuestas y modelos de servicio turístico, emergen en lugares con ciertos rasgos positivos, pero sumando indirectamente aspectos diferenciadores que terminan agregando valor y hasta fidelidad, por ellos los mercados como: México, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay; Panamá entre otros, poseen oferta de destinos posicionados y valorados, y surgen la mayoría de las veces, nuevos destinos emergentes, con nuevos significados, con nuevos atributos, que acrecientan y enriquecen su imagen y la identidad como una rasgo emergente, diferenciador que potencia y agrega valor a todos, si el trabajo está bien hecho.


La identidad país, está siempre en movimiento, los drivers para alcanzar a gozar de una reputación positiva son dinámicos y como el marketing mix requieren de un grado de coherencia e interacción entre ellos, de objetivos comunes. Nada está o se deja al azar, por el contrario, la planificación año a año de actores privados y públicos, medios de comunicación, inversiones, cultura, gestión es indispensable y necesaria, en síntesis la identidad país, se gestiona, se dirige, se construye y se evalúa.

lunes, 16 de enero de 2017

FUTURO Y CAMBIO CLIMATICO


El Cambio Climático es un tema transversal para la vida, primero porque el modo en que el desarrollo se viene edificando en la modernidad, supone una inevitable relación de causa y efecto. Es decir, la forma de producción y/o extracción de diversos recursos, a nivel planetario, ha generado impactos y externalidades negativas de modo transversal, y de modo puntual, el comportamiento del clima a nivel global es uno de los grandes focos de preocupación por los costes y perjuicios que parece irreversiblemente se irán instalando en la agenda científica, política y de medios a nivel global.



El cambio climático se ha tomado la agenda de los medios hace tiempo y con ello el interés de las personas a nivel planetario crece día a día. Cada vez que hablamos de cambio climático, estamos refiriéndonos a las externalidades negativas que este proceso genera. Sólo como una referencia, según la OMS (organización Mundial de la Salud) entre los años 2030 y 2050 habrá un aumento de 250 mil muertes adicionales cada año. Los costes directos para la salud variarían entre 2.000 y 4.000 millones de dólares de aquí al 2030.

Ha habido un aumento en el nivel del mar el cual está en pleno desarrollo, ello debido principalmente al derretimiento de los glaciares, los regímenes de lluvias están cambiando, los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y recurrentes.  Hay un proceso deterioro y contaminación de suelos con destino agrícola, de contaminación por residuos industriales, urbanos, sanitarios; de aumento de la deforestación a nivel global, así como del deterioro de la capa de ozono, en definitiva hay una pérdida de biodiversidad a nivel global.

En diciembre de 2013, se hizo público en Chile, el “Informe País: Estado del Medio Ambiente Chile 2012”, en el que se evidencia la seriedad del deterioro del patrimonio natural,  y que lamentablemente se ha reducido en los últimos 10 años. Ahí se señala que: ”…Chile está ahora más reducido y sus ecosistemas han perdido componentes y grados de funcionamiento”. (5to Informe, del Centro de Análisis de Políticas Públicas, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile)

El mundo, ha cambiado a través y a partir de la acción humana; sin embargo, no nos estamos haciendo cargo de ese cambio adecuadamente, y esa circunstancia explica la crisis ambiental, que está determinada por el abrupto reconocimiento de los límites del planeta, que aparentemente desconocíamos hasta hace algunos años, pero que hoy no podemos ignorar.

En este contexto el Foro sobre Cambio Climático de París realizado en 2015, como convenio Marco de la ONU, fue un punto de inflexión sobre la a aceptación de la degradación y los efectos que esta situación ha configurado a nivel sistémico sobre el planeta.

El problema inicial fue que dejó muchos vacíos, uno de ellos fue sugerido por Soledad Aguilar, Directora del posgrado en Derecho y Economía de Cambio Climático de Flacso Argentina, propuso: “….Al ser un acuerdo legalmente vinculante cabe la posibilidad que grandes emisores (como los Estados Unidos) no lo ratifiquen como sucedió con el Protocolo de Kyoto. Para entrar en vigor se requiere – igual que en el caso del Protocolo de Kyoto – la ratificación de al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones globales. Gran desafío para la administración Obama, antes de finalizar su mandato… festín para Trump y los republicanos si no lo logran….”

Finalmente, Estados Unidos y China ratificaron su compromiso para el Acuerdo de París en reducir las emisiones nacionales derivadas de uso de carbono un 80% para 2050, medido contra niveles de 2005, considerando que ambos países son los más contaminantes del mundo, ambos suman cerca del 38% de las emisiones globales. El nuevo problema es que la administración Trump prometió retirarse del Acuerdo de París, en una perspectiva en que el mundo se inclina por desarrollar y promover economías ecológicas

Un aspecto fundamental a esta grave situación inherente al mundo productivo, es integrar una nueva cultura, la de producir de modo sostenible. Por ello es razonable, preguntarse cómo deben asumir su propio rol respecto de adoptar posiciones y políticas corporativas, en particular cuando no logran resolver un problema fundamental, para fijar incentivos en este cambio de funcionamiento.

Me refiero, a la incapacidad de medir, la rentabilidad de invertir en políticas y prácticas operacionales que tiendan a fijar conductas sostenibles en sus procesos. Sobre ello, Carlos Vergara, en el Reto de la sostenibilidad en las empresas” de Harvard Deusto Business Review, indicó que la disponibilidad corporativa, en estas materias existen, pero se enfrentan a un problema: La falta de correlación entre la sostenibilidad y el valor del negocio.

Por ello se ha puesto como una necesidad la importancia de cuantificar el valor de las inversiones en esta materia, caso contrario, indica, corren el riesgo de convertirse en un gasto operacional más y estos, en esa condición,  tienen el riesgo latente de ser eliminados en cualquier momento. 

Además hay que señalar dos tendencias que se contraponen. La primera señala que algunos segmentos de consumidores, parecen preferir productos y servicios que se elaboran bajo parámetros de sostenibilidad.

La segunda, adhiere a que no hay fidelidad de marca, sobre muchos productos de consumo a nivel global y eso lleva a establecer tendencias sobre las preferencias, y fundamentalmente sobre el valor final de productos, de modo que si las empresas que los producen no son sostenibles, eso no les hará cambiar de opinión sobre su forma final de consumo. 

Hay muchas industrias que no están ajenas a esta encrucijada, más allá de que está latente una concurrencia ética, la que finalmente importa es que la definición sustentable de muchas empresas, sea una definición que agregue valor y se pueda rentabilizar, es decir, en esta correlación los consumidores deben jugar un rol fundamental: la de preferir a los productos o servicios derivados de empresas sustentables que puedan contar con la preferencia  y demanda por sobre aquellas empresas que no son sustentables.

El desafío se ha planteado y el mérito de nuestras decisiones aportará como una solución activa a un problema complejo y crucial, la de producir condiciones para un futuro donde las empresas no sostenibles, no tengan incentivos para seguir generando perjuicios sociales y medioambientales.



lunes, 26 de diciembre de 2016

MENTALIDAD EMPRENDEDORA


No hace mucho, leí sobre el interés por la astronomía en Chile, ello gracias a la notable calidad de las condiciones naturales de observación y naturalmente a un importante número en crecimiento en la infraestructura necesaria para el desarrollo de esta actividad en los más diversos niveles. Pero lo que me pareció, verdaderamente significativo es la disposición a emprender, que hace que un mercado  genere una cultura de crecimiento y desarrollo.  



Las condiciones naturales del norte de Chile, en especial por tener cerca de 290  noches despejadas al año, hacen que muchos proyectos astronómicos al más alto nivel científico, hayan decidido desarrollar infraestructura con tecnología de punta, para explorar desde estas latitudes la insondable y enigmática historia y comportamiento del universo y por ende de nuestras circunstancias como especie viva en este planeta. 

La estimación es que la zona norte de Chile, Antofagasta, II y IV región son por antonomasia, los lugares de mayor desarrollo de la astronomía a nivel global, cabe señalar que cerca de un 40% de la infraestructura utilizada para la observación astronómica en el mundo, se utiliza en ésta zona, y las proyecciones son alcanzar un porcentaje entorno al 70% en los próximos 10 años.

También hay niveles más intermedios, que permiten hacer una observación para propósitos recreativos y educativos los que definen una oferta atractiva, con más de 24 centros que promueven el “astroturismo” es decir, se promueven recorridos que combinan visitas a observatorios e incluyen  también visitas a viñas, centros termales y otros atractivos para diferenciarse.

Todo esto me lleva a reflexionar, sobre el rol que juegan las políticas públicas de calidad, en especial las que sean capaces de promover condiciones de mercado para que los emprendedores gestionen sus propias iniciativas y tomen los riegos, en pos de desarrollar proyectos exitosos y sustentables en el tiempo.

Pero lo que no deja de llamar mi atención, es que hay mercados donde el emprendimiento se empieza a convertir en una cultura, donde las personas están interesadas en explorar oportunidades y cuando se desarrollan incentivos y condiciones que genuinamente se pongan al servicio de las personas y sus iniciativas, estas se traducen en emprendimiento y con ello se genera una corriente de creatividad y desarrollo para los países. 

En esta perspectiva, y en el marco de experiencias exitosas en otras industrias, tenemos muestras interesantes del significado e impacto de políticas públicas y estímulos bien diseñados, en lo realizado y liderado por el "aparato público"  del Estado en Chile, a través de distintos gobiernos, para generar incentivos para el sector tecnológico.

Con ese espíritu,  se creó un programa llamado Startup Chile, el propósito fue construir un polo de innovación y desarrollo. Para esto,  se buscó atraer innovadores de otros países, con proyectos de potencial de crecimiento global, para que vinieran a Chile y generarán diversos incentivos y con ello, un cambio cultural potente en materia de emprendimiento tecnológico.  

En definitiva, lo que se hace es premiar a proyectos que están en una etapa temprana, considerados como riesgosos para otros inversionistas como los llamados “Ángeles en USA”, posibilitando de este modo, un espacio para poder desarrollarlos en Chile. De manera tal que lo que se permite y financia, es que testeen sus proyectos y con ello, disminuyan los riesgos frente a futuros inversionistas en otros mercados más atractivos.

A estos programas en Chile, ha postulado miles de emprendedores de Internet de más de 50 países a través del mundo en los últimos años. Se han seleccionado cientos Startup y cada uno ha recibido unos US 35.000 mil dólares en promedio, además de oficinas gratis y visas de trabajo. 

No se busca que una vez desarrollados estos proyectos se queden en Chile, sino que después de pasar 6 meses en Chile, puedan tener reuniones con emprendedores locales y hablar en universidades, entre otras responsabilidades. 

Cerca de un 30% de los emprendedores extranjeros, se ha quedado en Chile y al quedarse, tienen un atractivo espacio de crecimiento, especialmente  dentro de la región, es decir América Latina. Se espera que esto genere al largo plazo, una señal positiva en el desarrollo de más patentes de invención y en consecuencia impacte en la creación de riqueza. 

Para el mercado chileno es fundamental, construir una balanza comercial donde las exportaciones chilenas a otros mercados, logren paulatinamente crear productos con valor agregado y que crezca por sobre la exportación de productos primarios, como fruta, granos, cobre vino, entre otros. Esto representa un desafío estratégico para el desarrollo y fortalecimiento de la economía chilena en la era del conocimiento.

En Chile coexisten, citando a Alvin Toffler, las 3 Olas de la Humanidad, que explicarían la historia y el desarrollo a nivel global: La 1era Ola era Agricultura, la 2da Ola era Revolución Industrial y la 3era Ola es la del Conocimiento. 

El desafío país para Chile, es fortalecer la capacidad de innovación, ahí la tecnología juega un rol fundamental en lograr reducir las exportaciones de productos básicos por alternativas de exportación donde exista mayor valor agregado e innovación.

Hay muchas industrias  que no están ajenas a esta tendencia: innovación, visión marginal en la generación de negocios, es decir ver algo que no todos ven, y ser capaz de conseguir los recursos y las personas para desarrollarlos. 

El astroturismo, es una inflexión, una oferta de nicho, pero a la vez una forma innovadora de enfrentar el desarrollo de las personas y sus países.

  Chile y su evolución / revolución solar En los últimos años, Chile ha experimentado una notable evolución en el ámbito de la energía solar...