Datos personales

Mi foto
Magíster en Comunicación Social, Consultor en Comunicación, Crisis Corporativas y RSE. Socio de Global Business Comunicaciones, www.gbcom.cl, Santiago de Chile http://cl.linkedin.com/in/sergiov1

lunes, 19 de marzo de 2012

CONTENCIÓN EMOCIONAL INTERNA POST CRISIS


Sergio Vargas M.
Comunicación Corporativa  y Gestión de Crisis Organizacionales
Global Business Comunicaciones 



  
El significado y los alcances que las personas al interior de las empresas  otorgan a la experiencia de vivir, y particularmente al participar en forma directa en una crisis de imagen pública, se desplazan de manera pendular encontrando en un extremo situaciones que podemos categorizar como de anormalidad y presión, dado que hablamos de una irrupción al normal funcionamiento de la empresa, y que por definición puede calificarse como un “fuera de control”, en especial cuando la prensa termina haciendo público el conflicto desatado.

En esta misma línea de pensamiento, encontraremos que en el otro extremo, estas mismas personas pueden llegar a  vivir una experiencia de un perfil mucho más límite, vale decir; lidiar con situaciones de gran apremio desde el minuto uno y en las que el resultado final, puede arrojar saldos muy negativos partiendo por nuestros empleados trabajando bajo una condición de estrés, derivado de lidiar con situaciones trágicas como personas fallecidas y familiares directos en shock, una vez que los contactamos e informamos de la tragedia y de sus alcances.

La contención emocional en los programas de crisis, se articula, en la mayoría de los casos desde el trabajo con víctimas sobrevivientes, personas afectadas y en consecuencia, con sus familiares. Lo anterior es una acción correcta e imprescindible de desarrollar, para evitar una segunda crisis proveniente directamente de estos grupos, permitiendo a los medios de prensa mantener y prolongar la noticia, incorporando a ésta, un tinte más emotivo, atributo genético de un tipo de prensa y noticias.

Pero, ¿Qué pasa con las personas que integran  los Team de Crisis, que normalmente son empleados comunes sin mayor preparación, y que deben trabajar y enfrentar situaciones de alto impacto?

Habitualmente la problemática se presenta en equipos que no poseen entrenamiento en temas de Manejo y Gestión de Crisis y tampoco de Manejo y control Emocional, debido a que son “ellos” los que deben enfrentar el problema como responsables directos, y quienes deben reordenar  esta disrupción organizacional, donde inevitablemente deberán convivir con el estrés de enfrentar la crisis, y los múltiples alcances que esta va generar.
En especial, al saber que se está trabajando por recuperar a heridos y proceder según establece la legislación vigente con los fallecidos, todo lo anterior, conformando un contexto de riesgo para la imagen de la compañía frente a la sociedad.

Por lo anterior, los ribetes que toma una crisis con personas afectadas directa e indirectamente, harán que una vez que baje la presión y se reintegre parcialmente la homeostasis de la empresa, experimenten síntomas de depresión y desasosiego, los que en muchos casos, sabemos no son aislados, sino que alcanzan niveles más sistémicos al interior de la organización.

En este contexto de post crisis, es fundamental que la organización disponga de un trabajo de reordenamiento emotivo post traumático, enfocado a hacer conscientes a quienes han participado y enfrentado situaciones de mucha tensión y compromiso emocional, en orden a resemantizar ese proceso a integrarlo como una experiencia de apoyo valioso y de aprendizaje organizacional, pues de lo contrario, las consecuencias y el impacto que estas experiencias pueden provocar en las personas, es de un diagnóstico con tendencia a generar cuadros depresivos, con signos que variarán desde la falta de concentración y reconexión con sus tareas y metas regulares, hasta la incapacidad de poder trabajar por un tiempo, provocando un desgano en la inserción social y la relación con su entorno.

En esa perspectiva, es altamente necesario, que se le permita a cada uno de ellos, disolver esta experiencia a través de programas especiales de manejo pots-traumático, e incluso a través de tratamientos que permitan la reflexión y la contención de impulsos autodestructivos conducentes finalmente a la accidentabilidad laboral.

Las acciones recomendables, para trabajar en la Contención Emocional Interna post crisis deben ser aplicadas de manera inmediata, con la finalidad de dar un “primer alivio” a cada integrante. Normalmente, se trabaja a nivel grupal y una vez finalizada cada situación estresante, permitiendo desarrollar una sesión de coaching, la cual permite desarrollar un debriefing emocional, en el que se busca “desprenderse” de sentimientos, culpas y cargas, y así permitir un mejor retorno al seno familiar, muy fuera del círculo de su trabajo.

De existir una huella post traumática más profunda, se sugiere tratamiento y monitoreo con un especialista en terapia clínica, que permita un proceso de recuperación en los tiempos de que cada persona pueda requerir.

La finalidad de la Contención Emocional, es poder resolver y articular a través de distintas alternativas y dinámicas, en pos de explorar y evaluar, hasta lograr que los procesos individuales y colectivos de quienes han vivido una experiencia de este tipo durante una Crisis, les permita integrar esta experiencia en forma positiva y con ello, puedan progresivamente reenfocarse en sus tareas y responsabilidades al interior de la empresa, y en su cotidianeidad. 

domingo, 11 de marzo de 2012

COMUNICACIÓN Y POLÍTICA





¿Qué está sucediendo con la forma, en que las personas, se están informando? Esta es sin duda, una pregunta que se ha hecho recurrente, en particular con la irrupción de tecnologías y aplicaciones que por su accesibilidad, hoy no sólo se puede de hablar de cambios efectivos, sino de tendencias que conforman las bases de la sociedad del conocimiento del siglo XXI, una muy, muy hiperconectada.

Los cambios son un hecho, y se se notan. Aunque en algunos ámbitos como el político, apropósito de las próximas elecciones en Chile, aún no se regula y optimiza de forma eficiente, en especial sus procesos de interacción e información con la sociedad, y en particular en sus procesos eleccionarios, con miras a enfrentar, una instancia de toma de decisión personal, que requiere de información de valor, para establecer competencias y proyectos políticos genuinamente merecedores de  la fe, que la población deposita en ellos.

Sería interesante a este respecto, saber que el compromiso por informar de todos los actores relevantes:  partidos políticos, candidatos, grupos de asesores, entre otros, no sólo descansarán en apelar  a las emociones de  sus audiencias, mostrando close-up de rostros, con sonrisas "impostadas", declarando su cercanía a la justicia social, ya que más que hacerse cargo de todos aquellos aspectos que den cuenta de cómo persuadir vía atributos emotivos, sean más bien capaces de orientar de modo lógico a la población respecto de fórmulas donde la racionalidad y la reflexión, se fortalezcan con mecanismos de discernimiento, con opciones de comparabilidad, fundadas en indicadores que todo el sistema se preste a utilizar.

Me refiero a que los candidatos puedan en forma comparativa, entre quienes postulan al proceso de elección,  informar a cerca de sus experiencias y destrezas, ya sea por sus logros académicos, experiencias y habilidades específicas en el ámbito estrictamente profesional, destrezas comunicacionales, de liderazgo, de gestión, de creación; aspectos de interés  de su perfil psicológico, experiencia y metas alcanzadas en el contexto político. Que avalen en alguna medida su futuro desempeño. Además, un candidato para la sociedad del conocimiento, debería tener una preparación no sólo en términos de información sino,  en capacidad de pensamiento sistémico y comportamiento ético. Esto también debe ser comparable y evaluable.

Por otro lado, no sólo la política debiera someterse a la posibilidad de explorar nuevas oportunidades de renovación en sus procesos de información y comunicación con los votantes, sino que a nivel social y sistémico, de hecho más que solicitar que las organizaciones o líderes de opinión sean capaces de flexibilizarse frente a los nuevos tiempos, sea esta una cuestión de fluida continuidad para quienes transitan en el algún momento en el espacio público a través de medios de comunicación social o segmentados, en términos de comprender los nuevos hábitos de información que se están gestando, en especial en el espacio de información vía Internet, a través de blogs, twitter, mail, webs, sms., y otros soportes, que están despertando conductas menos pasivas y donde los tradicionales y posicionados comunicadores en: TV, prensa escrita y radial, empiezan a dejar amplios espacios a receptores proactivos capaces de utilizar estas instancias de comunicación y comentar sus propias pulsiones y mapeos de mundo, más allá de las voces tradicionalmente aceptadas. Los nuevos líderes de opinión, capaces de transferir distinciones y credibilidad, sin la pompa y luces,  como únicas herramientas de transferencia e información .

Además, estos cambios en una sociedad consciente de su potencial, pueden tener una orientación que no sólo descanse en su capacidad “instalada” de votar a sus representantes o de reorganizarse a través de las redes, conformando movimientos sociales de alto impacto y legitimidad, como los visto en Chile y otras sociedad durante  los últimos meses, es “la obra gruesa del cambio”, sino en regular sus propias demandas de un modo que alcancen a un menor costo, sus objetivos de mejor funcionamiento social.

Lo anterior, para cerrar el círculo sería la “capacidad de construcción de detalles" de cada movimiento social y cada proyecto político, los que podrán animar a los viejos actores políticos, a pensar en proyectos más íntegros, donde no sólo el candidato se potencia si es público o conocido de: farándula, más política, deporte u otros espacios públicos, sino por sobre todo, porque debe tener las cualidad y capacidad de gestionar sus compromisos políticos y ser evaluado por ellos, en su propia trayectoria, eso es lo que se debe comunicar y ese tipo de cambios, en la estrategias comunicacionales son las que deben liderar procesos eleccionarios bien informados, no sólo pensando en el objetivo de ganar con sus candidatos, sino por sobre todo de hacer que funcione y gane un sistema que puede llegar a operar con inteligencia, capaz de auto-regularse, en pos del bien común.

  ARRIENDOS DE CORTA ESTANCIA  El futuro es dinámico... Flexibilidad, adaptación al mercado, nuevo modelo de negocios, tecnología, plata...